miércoles, 30 de marzo de 2016

MECANISMOS DE MOTIVACIÓN 30-03-2016

"LANDART"
El Landart es un tipo de arte que se realiza en la naturaleza. Un ejemplo de artista de Landart, de nuestro país además, sería: Agustín Ibarrola.

En la clase de hoy además de este tipo de arte tan curioso y original, hemos resuelto las dudas que teníamos sobre el examen de la asignatura y la evaluación de esta. El examen será: "Una clase de alto rendimiento donde pongamos en práctica lo visto en la asignatura"

La profesora además, nos explico en qué consistían los "mecanismos de motivación en el aula". Cuando hablamos de motivación en el aula debemos pensar en:

  • El momento social que vive el alumno
  • Cómo se percibe la asignatura
  • Nuestras capacidades como docente

También, debemos tener en cuenta 3 elementos que influyen hoy día en el aula:

  1. Las nuevas familias
  2. La incorporación de la mujer en el mercado laboral
  3. La incorporación de otras culturas
Además, vemos que la Educación Artística está muy mal valorada. Este valor afecta a la motivación por la asignatura. Por tanto, como docentes debemos motivar a los alumnos. ¿Qué es motivar? Es una precondición del aprendizaje, es la fuerza del alumno por aprender algo. Por tanto nuestro reto como docentes es transformar esa motivación extrínseca en intrínseca. 
Esto se consigue: Despertando el interés por aprender, los niños quieren aprender jugando y nosotros podemos aprovechar las tecnologías para conseguirlo y claro con un buen profesor.
¿Qué es un buen profesor? Os preguntareis. Pues un buen profesor es aquel que es intuitivo, que saca lo mejor de cada alumno, que logra que todos participen en clase, que es un buen comunicador,...
Para acabar la presentación la profesora nos enseña varios ejemplos prácticos, entre ellos, la recreación del cuadro de Las Meninas, dividiendolo en varios fragmentos, y de cada fragmento se encargaba un alumno en pintarlo con el estilo artístico que el quisiera.

Para terminar la clase tuvimos que hacer una actividad práctica para el aula de Primaria, no se si lo entendí bien, mi actividad es la siguiente: 

Ambientamos la clase a la época de la Prehistoria, todos llevamos las caras pintadas y diferentes ropajes ambientados. El aula estará cubierto con papel, pues será como una cueva. La actividad, consiste en ponerle a mis alumnos los fragmentos de la película de ayer, de los que ya hablé en la entrada anterior, pero en vez de realizar el feedback de forma oral, los alumnos tendrán que dibujar en el papel del aula lo que les inspire la escena que hayan visto y del modo que ellos decidan. De esta manera el maestro será un simple guía del aprendizaje, siendo los alumnos los verdaderos protagonistas. Cada alumno tendrá que explicar su dibujo a los demás y el resto deberán valorarlo, compararlo con el suyo, etc. Me gustaría una clase en la que sean ellos quien, con pequeñas indicaciones del maestro, construyan el aprendizaje.

Para acabar con la entrada de hoy, como todos los días me despido con el consejo que no dan las madres: "No hay pero gestión que la que no se hace"

Un saludo y hasta mañana!

martes, 29 de marzo de 2016

"Buda explotó de vergüenza" 29-03-2016

En el día de hoy la profesora nos puso la película "Buda explotó por vergüenza". No la había visto anteriormente y me causó cierto impacto, pues la película trata de como una niña pequeña de Afganistán intenta ir a la escuela y tiene que luchar o superar ciertos obstáculos para conseguirlos. Al final gracias a su motivación por aprender consigue llegar a esta, aunque el camino no fue nada fácil.

La profesora nos propuso tres preguntas sobre las que reflexionar tras ver la película:

  • ¿Qué podemos aplicar en el aula con esta película? 
    • Podemos enseñar un montón de valores para los niños, podemos crear en la clase un feedback continuo sobre lo que vamos viendo, es decir, qué opinan cada uno y si les parece bien, mal, etc. lo que nos ilustra la película. Y nosotros ser unos simples guías que vayan introduciendo ciertas preguntas para que nuestros alumnos reflexionen sobre ello.
  • ¿Podemos poner esta película a los niños?
    • Hay ciertas cosas que quizás suprimiría, tendría que verla más veces y analizarla bien. Yo seguramente la diseccionaría, es decir, cortaría la película en ciertos fragmentos donde yo quiera resaltar algún tipo de valor. Por ejemplo, me gusta mucho de la película que no sabemos en realidad la fortuna que tenemos de vivir en la sociedad que vivimos, pues en otros lados para conseguir un cuaderno tienen que hacer un esfuerzo increíble, cosa que aquí muy pocos valoran o incluso muy pocos llegan a sentir esa motivación por conseguir un cuaderno. Algo tan básico y fundamental como un cuaderno, que se ve en todas nuestras aulas, como en otros lados puede ser tan complicado de conseguir, mientras que nosotros casi nacemos con uno debajo del brazo, casi sin pedirlo e incluso somos exigentes con la calidad de sus hojas y el color de su portada.
  • ¿Se puede realizar algún ejercicio artístico? 
    • Sí, por ejemplo en la escena que aparecen las niñas con las caras cubiertas con una bolsa de papel, se puede hacer un dibujo, se puede hacer algún cortometraje inspirado en eso, ...
  • ¿Conocéis algún artista que tenga un estilo similar? 
    • Con la Premio Nobel de la Paz de 2014, y la conocida como heroína del siglo XXI, Malala Yousafzai. Esta joven paquistaní fue disparada en la cabeza en 2012 por defender la escolarización de las mujeres. Su inició como artista fue escribiendo un diario en el que contaba como era su vida bajo el control de los extremistas. Cuando leí esta pregunta no tuve ninguna duda, me parece que se adapta a la perfección con lo que hemos visto hoy. 

Por último, para despedirme, acabar esta entrada con el consejo que no dan las madres del día de hoy: "La diferencia entre los buenos y los muy buenos reside en el esfuerzo".

Hasta mañana!

martes, 15 de marzo de 2016

Martes, 16-03-2016 "Presentaciones orales"

            En el día de hoy, según entramos en la clase cual fue nuestra sorpresa, que nos encontramos a la profesora subida a la mesa de la clase. No nos dio tiempo a sentarnos cuando nos invito a que la imitáramos. Nos explico que este tipo de acciones que rompen con la clase tipo, en la que los alumnos están sentados escuchando durante horas a un profesor, hacen que los alumnos encuentren la clase más dinámica y los alumnos puedan moverse un poco, porque no debemos olvidar que en nuestra profesión estamos tratando con niños. Cada 15 minutos hicimos alguna dinámica (ponernos debajo de la mesa, bailar,...) Y la verdad que me pareció muy interesante, me sentí más activo en la clase y me ha hecho reflexionar sobre cual quiero que sea mi método a la hora de educar.
Durante el resto de la clase hemos estado aprendiendo como exponer en público, algo que va ligado a nuestra profesión y que ya era hora que nos enseñaran. Había detalles que ya conocíamos, pero muchos otros, la mayoría, eran desconocidos por lo menos para mí, por lo que me pareció una clase muy fructífera que estoy seguro que me servirá para mi futuro como estudiante y como docente.
Por último, nos estuvo explicando en que consistirá la clase de mañana en la que tendremos que exponer sobre una idea con una careta para ver si mi comportamiento cambia a la hora de exponer con mi cara cubierta. Por cierto, ¡haber si encuentro alguna careta!

lunes, 14 de marzo de 2016

Primer día de clase!!! 14-03-2016

             El lunes 14 de marzo fue la presentación de la asignatura de Educación Artística y Plástica. La profesora presentó su currículum y algo que me parece muy importante, nos dio la oportunidad de presentarnos y debatir sobre diversos temas de la carrera.
La profesora, viendo nuestras preocupaciones e inquietudes, sugirió dar una vuelta radical a la programación de la asignatura para enfocarla lo máximo posible a nuestras necesidades.
Nos sugirió una actividad práctica con los niños de nuestras prácticas, leer el libro de César Bona y un par de presentaciones sobre diferentes temas educativos.
La verdad que tengo muchas ganas de ver que depara esta asignatura, estoy motivado aunque he de confesar que también algo agobiado, este es mi primer contacto con el arte y no se cual será mi reacción.