Aquí os dejo mi trabajo sobre "La nueva educación" de César Bona:
1 Título del libro y año de
publicación
“La nueva educación” de César Bona, fue publicado en septiembre de
2015.
Reseña sobre el autor
César Bona es un licenciado en Filología Inglesa y diplomado en
Magisterio de 42 años nacido en Ainzón (Zaragoza). Este autor se ha hecho muy
famoso en poco tiempo por haber sido elegido uno de los 50 candidatos -el único
de nacionalidad española- al Global Teacher Prize, el premio Nobel de los
profesores.
2 Motivo por el que lo habéis seleccionado
La lectura de este libro fue
motivada por la profesora de Educación Artística y Plástica
de mi universidad. Al estar
estudiando una carrera sobre educación, nos recomendó leer a César Bona, ya que
es un maestro diferente, que rompe con la metodología tradicional. El libro nos
muestra a los futuros docentes cual debe ser el camino a seguir en las clases,
nos demuestra que el aula debe ser un lugar divertido y motivante para alumnos,
y por supuesto, también para los maestros, si el maestro disfruta enseñando los
alumnos disfrutarán aprendiendo.
El motivo por tanto de la lectura,
ha sido ese, el ver un método diferente de dar clase, para aumentar nuestra
formación como futuros maestros.
La profesora que nos recomendó
este libro, lo hizo al quedarse asustada por nuestro escaso hábito a la lectura
de libros sobre educación.
3 Resumen del libro
César Bona
es un maestro zaragozano que ha sido reconocido por el Global Teacher Prize,
como uno de los cincuenta mejores profesores del mundo, algo impensable para él hasta que un amigo le inscribió. En este libro nos habla
de sus experiencias como profesor, nos relata la metodología que utiliza y la
visión que tiene sobre la educación.
Habla sobre
un montón de aspectos tales como: la importancia de dar protagonismo a los
niños en la sociedad, la importancia de escucharles y aprender de ellos, como
llegó a ser candidato de el Global Teacher Prize, la creatividad en el aula, por
qué le echaron de una escuela (por no quererse poner una bata), su experiencia
en una escuela de un pueblo llamado Muela con pocos alumnos,…
César en
este libro nos habla de las situaciones que ha vivido en su día a día en clase
y cómo afronta internamente cada día de clase, demuestra en cada una de sus
experiencias que no es un profesor normal, y que su metodología está bastante
alejada de la tradicional, se podría decir que es un transgresor de la
educación.
También, habla sobre como su vida cambio gracias a ser considerado uno de los mejores
maestros del mundo (entrevistas en TV, como el programa de Buenafuente, y
relaciones con diferentes eminencias del ámbito educativo) no solo en el ámbito personal sino también en el profesional.
En el libro
también podemos encontrar fragmentos de los deberes de los niños o la opinión
qué tienen sobre César, para que el lector pueda hacerse una idea de la manera
que piensan los niños y como pueden sorprendernos. O tipo de actividades que ha
realizado como: documentales, historias surrealistas, la microsociedad,…
4 Capítulos en los que está organizado
El libro está organizado en 33
capítulos más un glosario.
Capítulos:
1.
Invitación a ser maestro
2.
Viaje en el tiempo. La influencia de los maestros
3.
Un maestro aprende de los que tiene a su alrededor
4.
Global Teacher Prize: el premio a los maestros
5.
Pásame el destornillador
6.
El hombre de bigote
7.
Una piscina infinita de imaginación
8.
Salir de uno mismo y hacerse preguntas
9.
Salmones en el río
10. La historia de un escupitajo
11. ¡Un gorro de ducha!
12. ¿Metodología? Sobre la marcha
13. Una microsociedad
14. La charla de Marc, o de cómo la
creatividad te puede sacar de un apuro
15. Historias surrealistas
16. Que viva el surrealismo en las
escuelas
17. Yo te enseño a tocar el cajón
18. Una escuela de seis niños de
cinco edades distintas
19. La biblioteca
20. El respeto a las raíces
21. Una protectora virtual de
animales dirigida por niños
22. Dejen libres a los maestros para
que se formen
23. El respeto no se impone
24. De los libros a la acción
25. Juguetes para niños a trescientos
kilómetros
26. Congreso mundial por los derechos
de la infancia
27. ¡Pizza con cajones para todos!
Cómo organizar el discurso
28. ¿Quién es héroe o heroína?
29. Deberes y a dormir
30. Somos emociones
31. Aprender, aprender y aprender
32. El tiempo pasa rápido
33. La nueva educación
Glosario. Diccionario de palabras
a nuestra manera.
5 Interpretación personal del texto
Me parece un libro muy interesante y que recomiendo para todo
aquel que quiera convertirse en maestro.
He de decir que había partes del libro que no me gustaban porque
al principio me parecía que lo único que estaba haciendo el autor era “venderse”.
Después, decidí investigar, continuar leyéndole y me di cuenta que gracias a
ese premio había podido conocerle, sino sería otro maestro anónimo cuyo buen
trabajo no es conocido por el mundo educativo.
Lo único que hace es contar todas sus experiencias, él no iba
pensando en ganar ese premio, él solo quiere disfrutar con lo que hace, eso es
lo que le ha llevado al éxito en cuanto a premios y en cuanto a su éxito con
los alumnos como profesional. Y con este
libro es lo que hace transmitirnos en cada página todas sus vivencias y
su manera de ver la educación y a los niños.
Es un libro que debería leer cualquier persona relacionada con la
educación y los niños.
6 Puntos fuertes y débiles
Los puntos fuertes del libro, para mí, son la narración de las
experiencias que ha vivido César en un aula, como afronta (actitud) cada día en
clase, toda la información que da sobre educación, la metodología que utiliza,…
Y sobre todo la ilusión que transmite por lo que hace en cada
página, al leer este libro te entran ganas de cambiar y replantearte todo lo
que sabes sobre educación, reflexionando sobre un montón de aspectos tales como
la metodología o tipos de actividades que podrías hacer para conseguir que los
alumnos vean en el aula un lugar interesante y motivante donde asistir.
Me gusta y quería destacarlo también, como defendió el papel del
profesor en la entrevista que le realizaron en el programa de Ana Rosa, cuando
el entrevistador intentaba menos preciar el valor de estos y César le demuestra
la importancia de nuestra labor. Porque ese entrevistador representa la idea de
la mayoría de la población de nuestro país, es debido a la mala información.
Pero como punto débil, echo de menos más ejemplos de los trabajos
que desarrollan los niños en clase, pues para los futuros maestros ese tipo de
información es muy útil conocerla, porque ahora solo tenemos acceso en nuestro breve
período de prácticas.
También me hubiese gustado que explicará una jornada normal en
clase, todo lo que hace en un día normal de trabajo, en vez de solo destacar
cosas puntuales, creo que hubiese sido interesante que desarrollará un día
entero en clase para que podamos hacernos a la idea de la forma que trabaja a
diario. De la manera que lo explica solo podemos hacernos una ligera idea, pero
no sabemos de qué manera imparte las asignaturas y los contenidos.
7 Una vez leído, consulta comentarios que hacen sobre el libro en
Internet, ¿son acertados?
La mayoría de los comentarios son positivos y son de maestros o
estudiantes de educación. La mayoría de las críticas son positivas, apoyan el
tipo de enseñanza que propone el autor y la comparten. Todos están de acuerdo
en que es un libro muy interesante para todos aquellos que se dediquen a este
mundo de la educación.
Aunque leí un comentario, de una maestra que decía que era muy
bonito lo que en el libro se decía, pero que es muy difícil ponerlo en práctica
en las aulas de nuestro país, por las limitaciones que pone el gobierno, los
centros educativos e incluso los padres que ven con malos ojos ese tipo de
enseñanza.
Mi opinión, al igual que la gente que luego la contestó, es que
debería dar un repaso al libro, porque son aspectos que trata César,
demostrando que eso son solo excusas que se ponen los maestro para mantenerse
en una zona de confort, pero esas excusas hay que dejarlas atrás y empezar a
construir para los alumnos y conseguir esa nueva educación del siglo XXI, que
todos deseamos para los alumnos de nuestro país.
8 ¿Qué añadirías al libro?
A mí me hubiese gustado que apareciera alguna Unidad Didáctica,
para ver como César programa, por ejemplo, un trimestre sobre alguna materia o
que detallará más lo que hace en un día normal de clase, es decir, como
estructura su clase. Porque en el libro aparecen actividades y experiencias
sueltas, pero me hubiese gustado conocer como imparte la clases de un día
cualquiera.
9 Postulados que defiende
Ya hace una semana que me leí el libro y no recuerdo que haga
mención a ningún postulado en concreto, es más, todo, como dice en el libro, es
un poco de metodología improvisada, yo pienso que César se va adaptando a lo
que la clase le pide y no va con un plan específico o método concreto a dar
clase, sino que intenta buscar el mejor para sus alumnos.
Aunque en las páginas de su libro si podemos ver como busca una
enseñanza en la que el alumno aprende haciendo, en la que no haya tanto mando
directo por parte del profesor sino que el alumno sea autodidáctica, es decir,
el postulado a seguir es romper con la enseñanza tradicional tipo. Esa en la
que el maestro es una persona autoritaria que no está abierta a opiniones o
cambios, los alumnos deben hacer lo que él ordene. Por estas cosas hay fracaso
escolar.
Por tanto, para mí el único postulado que defiende es ilusión por
educar, esfuerzo, vocación y empatía, esto creo que son los postulados o
ideales que César transmite o por lo menos son los que yo me he apropiado de su
libro.
10 ¿Qué te ha aportado?
La lectura de este libro me ha cambiado la visión que tenía
sobre educación, me ha motivado de nuevo por mi carrera cosa que estaba
perdiendo poco a poco al encontrarme en situaciones que no entendía en un aula
(como clases en las que los alumnos no participan y son meros oyentes del
profesor). Me ha devuelto la ilusión y la esperanza en que una educación
diferente es posible y que depende de nosotros, los futuros maestros, los
futuros padres y madres, de todos depende que este cambio sea posible y no vale
la excusa de que el gobierno no nos deja.
Algo que me ha hecho reflexionar es la historia de “el cuarto
hocico”, porque me dado cuenta que muchas veces no dejamos a los niños actuar.
Pertenezco a una asociación juvenil donde damos charlas sobre temas como: Violencia
de género, maltrato animal, respeto,… Y los chavales reaccionan bien, se
introducen en el tema, incluso lloran sensibles ante la situación, pero
realmente ¿es eso lo que queremos?, ¿queremos que cuando se enfrenten a esas
situaciones se queden como en esa charla, sentados viendo la situación,
llorando? o ¿queremos que reaccionen y no permitan esas injusticias? Si
queremos lo segundo debemos darle más protagonismo a los niños, deben ser ellos
quienes se informen de los temas, nos los expongan a nosotros, nos den su
opinión y decidan que pueden hacer para cambiarlo. Esta es la clave para que el
cambio que queremos en la sociedad sea posible, además los niños son el futuro
deben ser ellos los que lo construyan. Debemos crear niños con pensamiento
crítico y demostrarles que son capaces de hacer cosas y de participar en la
sociedad, que no tienen por qué ser simples espectadores de las injusticias del
mundo.
Yo pienso que es un libro que no solo deben leer maestros o
futuros maestros, sino que es un libro que debe leer todo aquel que tenga algún
tipo de contacto con los niños ya sean: padres, madres, abuelos, educadores,…
Porque la educación y formación de esos niños no depende solo de la escuela
sino que depende de todos los que les rodean.
·Espero que os haya gustado el post de hoy, agradecer a la profesora por impulsarme a la lectura de este libro, estoy seguro que me va a ser de gran utilidad para el futuro como maestros, y "seguid luchando porque una nueva educación es posible entre todos".