Hoy es el día de las exposiciones de las Unidades Didácticas, lo haremos por grupo y de forma oral, cada grupo saldrá y explicará en qué consiste su Unidad. El resto, la audiencia, tendremos que ir evaluando la exposición de cada uno del 1-10, en una hoja.
·Nuestra Unidad Didáctica es la siguiente:
LUCES, SOMBRAS Y
¡ACCIÓN!
|
Grado en Educación Primaria con
mención en Ed. Física
De Lucas Alonso, Patricia
Fernández Martínez, Santiago
Hernández Sánchez, Miguel
Llamas Hernández, Miriam
Sáez Marugán, Raúl
|
1. Introducción:
Nos
encontramos ante un aula en el que no predomina una actitud favorable a la
educación física ni a la educación artística por lo que un grupo de futuros
maestros deciden realizar esta unidad didáctica para incrementar su motivación
por estas asignaturas y reforzar su importancia en la educación moderna.
Se
trata de un aula de sexto de primaria en la que hay 24 alumnos divididos en 11
chicas y 13 chicos.
2. Temporalización:
La
unidad didáctica la desarrollaremos durante 6 sesiones de 45 minutos cada una.
Para llevarla a cabo, utilizaremos sesiones de educación artística y educación
física.
Tendrá
lugar en las dos últimas semanas del segundo trimestre del curso.
3. Objetivos de Unidad Didáctica:
· Conocer a Olafur Eliasson.
·
Descubrir el trabajo de luz y sombras de
dicho autor.
·
Aprender y desarrollar la expresión
corporal.
·
Desarrollar hábitos de trabajo individual
y de equipo, de esfuerzo y de responsabilidad en el estudio, así como actitudes
de confianza en sí mismo, sentido crítico, iniciativa personal, curiosidad,
interés y creatividad en el aprendizaje, y espíritu emprendedor.
·
Utilizar diferentes representaciones y
expresiones artísticas e iniciarse en la construcción de propuestas visuales y
audiovisuales.
·
Valorar la higiene y la salud, aceptar el
propio cuerpo y el de los otros, respetar las diferencias y utilizar la
educación física y el deporte como medios para favorecer el desarrollo personal
y social.
4. Contenidos:
· Adquirir capacidades expresivas y
creativas que ofrecen la expresión corporal y la danza, valorando su aportación
al patrimonio y disfrutando de su interpretación como una forma de interacción
social.
· Identifica el cuerpo como instrumento para
la expresión de sentimientos y emociones y como forma de interacción social.
· Controla la postura y la coordinación con
la música cuando interpreta danzas.
5. Metodología:
Para
alcanzar los objetivos de nuestra Unidad Didáctica, creemos que los alumnos
deben “Aprender haciendo”, asique todas nuestras actividades están orientadas a
que los alumnos participen y creen sus conocimientos, es decir, que sean
autodidácticas y el profesor un mero guía que les acompañe durante todo el
camino del aprendizaje.
Con
nuestras actividades queremos desarrollar la creatividad, por tanto el maestro
debe intentar limitar su participación en las actividades.
Las
actividades de esta Unidad Didáctica fusionan el teatro de sombras de Olafur
Eliasson con la expresión corporal.
6. Actividades:
Sesión
1: “¿Teatro de sombras?”
Objetivos:
-
Aprender los conceptos básicos de un
teatro de sombras.
-
Conocer los elementos elementales para el
teatro de sombras.
-
Aprender a construir un teatro de sombras.
Materiales:
Los
materiales básicos para el teatro de sombras: foco (una lámpara), un
soporte de proyección (una tela blanca) y los alumnos que crearan formas. Con
estos tres elementos ya podemos llevar a cabo nuestra representación.
Desarrollo:
En
la primera sesión se dará a conocer a los alumnos el juego de las luces y las
sombras y sus nociones básicas.
La
expresión corporal puede definirse como la disciplina cuyo objeto es la
conducta motriz con finalidad expresiva, comunicativa y estética en la que el
cuerpo, el movimiento y el sentimiento como instrumentos básicos. El teatro de
sombras es accesible a todos, no es necesario ser un artista o un gran
dibujante. Invita al juego y la experimentación, el estar trabajando con los
sentidos lo que veo, lo que eso me produce, lo que siento, ese es el fluir creativo.
Invita a crear.
En
el día de hoy crearemos un teatro de sombras en clase, serán los alumnos quien,
con una serie de instrucciones básicas de los profesores, construyan este
teatro en el aula. Una vez construido dejaremos que los alumnos experimenten
con las luces y sus propias sombras.
Temporalización:
45 minutos.
Evaluación:
En
la primera sesión valoremos si han trabajado en equipo, si son capaces de
organizarse para realizar una tarea, si todos participan, si construyen de
forma correcta el teatro a través de las instrucciones de los profesores y
ejemplos proyectados en la pizarra digital.
Sesión
2: “Conocemos a Olafur”
Objetivos:
-Conocer a Olafur Eliasson y sus
obras sobre sombras y luces.
-Ser capaces de exponer en público
sobre un tema.
-Hacer una exposición oral original
y divertida.
Materiales: El
que traiga cada uno por voluntad propia para su exposición.
Desarrollo:
En
el día de hoy los alumnos deben haber investigado sobre Olafur Eliasson y sus
obras sobre sombras y luces. Nosotros les facilitamos las fuentes para que les
sea más fácil buscar información y ésta sea más fiable.
Para
exponer deberán disfrazarse como Olafur, incluso aquel que quiera puede
imitarle, para darle a la actividad un poco más de dinamismo. Se valora la
creatividad y originalidad a la hora de exponer, deben mantener la atención del
público.
Temporalización:
45 minutos.
Evaluación:
Valoremos
aspectos tales como: la creatividad en la exposición (disfraces, hizo una
exposición divertida y original), si mantuvo la atención del público, soltura
al exponer, si la información sobre el autor es correcta y su expresión
corporal.
Sesión
3: “Emociones”
Objetivos:
-
Combinar el teatro y las sombras para que
dé la posibilidad de realizar un trabajo plástico, corporal, y verbal, elaborando
y expresando sus necesidades a través de estos lenguajes.
-
Abrir las puertas a las emociones, a ser
ingenioso y a resolver formas de contar. Ser creativo y práctico al mismo
tiempo.
Materiales:
Se
usaran los materiales del gimnasio que los alumnos necesiten para sus
representaciones como pueden ser aros, balones, colchonetas… y materiales que
puedan tener los alumnos en sus mochilas.
Desarrollo:
Una
vez construidos los escenarios se les plantea a los alumnos que en grupos de 6
personas tienen que expresar la emoción que quieran con su escenario pero sin
hablar y los demás del grupo tendrán que averiguar que quieren transmitir.
Solamente una emoción por alumno. Las emociones que ellos quieran como pueden
ser alegría, tristeza, enfado, tranquilidad…. El tiempo para esta actividad
será de 10 minutos.
En
la siguiente actividad se les indicará que por parejas dentro de cada grupo
deberán expresar una situación cotidiana de la vida. Pueden servirse de los
elementos del gimnasio y de lo que tengan en sus mochilas. Se les dará un
tiempo de 10 minutos para pensarlo y 1 minuto para representarlo y el resto de
compañeros del grupo tendrán que adivinar esa situación.
Temporalización: 45
minutos.
Evaluación:
Para
evaluar esta actividad tendremos en cuenta si los alumnos son capaces de
expresar sus emociones a través del lenguaje corporal e identificarlas, si son
coherentes las representaciones de una situación cotidiana (si lleva un orden,
por ejemplo), y por supuesto, valoremos la creatividad y buen uso del teatro de
sombras.
Sesión
4: “El juego del tabú y las películas”
Objetivos:
-
Combinar el teatro y las sombras para que
dé la posibilidad de realizar un trabajo plástico, corporal, y verbal,
elaborando y expresando sus necesidades a través de estos lenguajes.
-
Abrir las puertas a las emociones, a ser
ingenioso y a resolver formas de contar. Ser creativo y práctico al mismo
tiempo.
Materiales:
Los
materiales básicos para el teatro de sombras.
Desarrollo:
Tras
esto, el profesor les dará tarjetas en el que ponga el nombre de una película
que deben representar varios miembros del grupo y el resto adivinar.
Temporalización: 45
minutos.
Evaluación:
Aquí
los maestros vamos a evaluar si son capaces de representar el objeto y la
película de forma correcta, en la segunda actividad evaluaremos el trabajo en
equipo, la creatividad ante situaciones imprevistas o diferentes retos y por
último, si aprovechan el teatro de sombras en su totalidad, por ejemplo, si
tienen que hacer de un enanito pues se alejan del foco.
Sesión
5: “Representamos cuentos”
Objetivos:
-
Trabajar en grupo, sentir la valoración
del grupo y la responsabilidad de su papel.
-
Organizar una pequeña obra grupal.
Desarrollo:
Aquí
se les planteara una actividad mayor al de las sesiones anteriores. Se
dividirán en grupos y cada uno cogerá su propio escenario. Aquí el profesor
planteara 4 cuentos diferentes que elegirán a sorteo. Los cuentos serán “Caperucita
roja”, “Los tres cerditos”, “Blancanieves y los siete enanitos” y “la sirenita”.
Elegirán uno al azar y entre las 6 personas del grupo deberán organizarse para
repartir los papeles y representar delante de los compañeros el cuento que les
ha tocado. Serán 2 minutos por representación y para darles tiempo a que se
organicen tendrán un tiempo de 20 minutos. Después se intercambiaran los
cuentos entre un grupo y otro y verán como diferentes personas representan los
cuentos de manera diferentes. Con esto aprenderán a respetar el trabajo de
otros grupos y valorarse unos a otros.
Temporalización:
45 minutos.
Evaluación:
En
esta sesión, que ya es la penúltima, vamos a evaluar lo mismo que en las demás
sesiones, pero viendo si ha habido un avance desde la primera sesión hasta esta.
Observaremos y haremos hincapié en las mejoras de los alumnos. Esta evaluación
la dedicaremos a eso a la observación de la evolución de los alumnos con el
teatro de sombras.
Sesión 6: “A bailar”
Objetivos:
-Expresar
emociones con el cuerpo.
-Fomentar el respeto entre todos los
integrantes de la clase.
Materiales: Ninguno
Desarrollo:
Evaluación:
Haremos
una valoración final sobre si hemos alcanzado los objetivos deseados al
principio de la unidad, sobre todo valoraremos si hemos recuperado la
motivación de los alumnos por estas dos asignaturas, si saben identificar y
conocer las obras de Olafur Eliasson, si se ha fomentado al respeto entre los
compañeros y si son capaces de expresar emociones y sentimientos con su cuerpo.
7. Evaluación:
Las
evaluaciones de todas las sesiones se realizarán de forma cualitativa, esto
quiere decir que en cada sesión tenemos unos ítems a valorar, pero no los
valoraremos de forma numérica sino que apuntaremos diferentes observaciones
sobre cada alumno en esos ítems.
En
cada sesión esas observaciones irán evolucionando y cambiando hasta llegar a la
evaluación final, donde comprobaremos si han conseguido o no, los objetivos de
la Unidad Didáctica y podremos ver la evolución de cada uno de nuestros
alumnos.
Para
terminar, nos gustaría hacer una autoevaluación en la que ellos mismos nos
digan que creen que han conseguido con estas actividades y para qué les ha
servido. Además, de sí han visto su evolución desde el principio de la Unidad
hasta el final y sobre si ha cambiado su opinión sobre estas dos asignaturas.
8. Bibliografía:
-
España. Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad
educativa. Madrid, 10 de diciembre de 2013, núm. 295, sec. I, pág. 97858.
-
España. Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, por el que se establece el
currículo básico de la Educación Primaria. Boletín Oficial del Estado. Madrid,
1 de marzo de 2014, núm. 52, sec. I, pág. 19349.
-
Comunidad de Madrid. Decreto 89/2014, de 24 de julio, del Consejo de Gobierno,
por el que se establece para la Comunidad de Madrid el Currículo de la
Educación Primaria. Boletín Oficial de la Comunidad de Madrid. Madrid, 25 de
julio de 2014, núm. 175, pág. 10.
POWER POINT DE LA U.D
- Mi labor en esta Unidad Didáctica ha sido el desarrollo de la metodología, creación de las sesiones 1, 4 y 5, y por último, desarrollar el método evaluador de la Unidad Didáctica.
Libro recomendado: "Deseducación".
El consejo que no dan las madres: "Hay que ser delicado con los niños porque están descubriendo el mundo".
No hay comentarios:
Publicar un comentario