Esta semana de clase la usaremos para ver alfabetización visual, es decir, leer e interpretar imágenes.
Tipos de lenguaje: Verbal y No verbal.
El lenguaje No Verbal no es igual en todas las culturas, los gestos que aquí significan una cosa en otra cultura puede significar otra.
El lenguaje por pictograma es el único que en todos los lados tienen la misma interpretaciones, es decir, común a todos los idiomas. Con pictogramas puedes comunicarte.
En un recorrido cotidiano puedes ver más de cien imágenes, es un forma importantísima de comunicación.
La mayoría de nosotros somos analfabetos visuales.
El lenguaje visual es un código específico, es decir, que sabiendo unas cuantas cosas nos permite interpretar un lenguaje codificado. Niveles para entender imágenes: Formal (tamaño, textura, composición,...) y semántico (por la retórica y elementos que componen esa imagen)
Todos sabemos interpretar ciertas imágenes como aseo de caballeros o de mujeres.
3 personas se quedarán en la clase, el resto saldremos, y esos tres verán una imagen. Los tres que se quedaron nos intentan explicar la imagen que han visto uno por uno. Los demás tenemos que intentar saber de que imagen están hablando. Por último lo tenemos que dibujar.
Este imagen lo hacemos para que entendamos que una imagen es mucho más complejo que la palabra.
Vemos diferentes imágenes y las analizamos, por ejemplo, la imagen de un vaso de agua boca arriba y boca abajo.
De esto sacamos que una imagen es la representación de una realidad, y basándome en una realidad ya puedo desarrollar imágenes.
Niveles de iconicidad, son la mayor o menor semejanza que pueda haber con una imagen, es decir, cuanto más alto es el nivel de iconicidad más cercano a la realidad es la imagen. Para esto hay diferentes escalas. Vemos el ejemplo con tres imágenes de una manzana.
Soportes de imágenes que puedan tener mayor nivel de iconicidad: un vídeo.
Un ejemplo de menor nivel de iconicidad puede ser: un cómic.
Las imágenes son una fuente de información, nos pueden servir incluso para acortar distancias, acortan tiempo y nos sirven para dar fe de algún hecho.
¿Cómo aplicamos las imágenes?
Para informar de algo, con función persuasiva, comunicativa, comparativa, simplificadora, poética, para entretenerse,
Vemos un anuncio de aspirina que se puso en Dubai y se dejaron de poner aspirinas, porque la imagen se interpretaba al revés, allí leen de derecha a izquierda.
Para analizar una imagen:
- Vamos analizarla desde el tipo de vista de los materiales.
- Texturas que tiene.
- Verlo desde un punto de vista semántico.
- ¿Qué sensaciones produce?
"Un ojo ilustrado es una mente capaz de entender lo que le rodea".
La profesora nos recomienda leer: "Infancia y educación artística" de ediciones Morata.
El consejo que no dan las madres de hoy: "Saber a quién tenemos que parecernos"
Para acabar la clase hablamos de Orlan, que es una artista que se hace cirugías artísticas en directo, por ejemplo, se pone cuernos. Orlan hace una crítica feroz a los estereotipos de belleza.
También hablamos de Santiago Sierra, que es un artista que hace tatuajes diferentes, por ejemplo paga a dos indigentes para tatuarles una línea continua para "alinear".
Qué paséis buen día!!
No hay comentarios:
Publicar un comentario